Que es una foto digital?
Definición: la fotografía digital no es más que una de las ramas evolutivas de la fotografía. Su base radica en que la imagen pasa de ser capturada por un soporte fotosensible químico, que conocemos como película, a ser capturada por un sensor fotosensible que convierte la luz en información digital y que se conoce como CCD.
El sensor (CCD): de forma rectangular y plano, es un microchip compuesto por millones de pequeños cuadrados llamados píxeles. Éstos tienen como función recoger la luz que entra a través del objetivo de la cámara.
Los píxeles a su vez, están situados debajo de un filtro que puede ser rojo, verde o azul correspondientes a los tres colores primarios y que se reconoce como RGB (Red, Green, Blue), y permiten al píxel pasar de la escala de grises al color. ¿Qué función desempeñan esos filtros? los filtros, por si solos no pueden registrar el color. Solamente pueden registrar la intensidad de la luz en una escala de grises, que va del blanco al negro pasando por 256 tonos.
Una vez que cada píxel ha registrado su color, empieza dentro de la cámara un procesado de interpolación de los colores de cada píxel, que hace que las fotografías capten toda la gama de colores y no nos quedemos con una imagen cuadriculada de rojos, verdes y azules. Este sistema de promedio de los colores por vecindad, es decir, cada píxel registra la gama de colores en relación con sus píxeles vecinos.
Cuando la cámara concluye este proceso de interpolación, asigna una serie de valores digitales a la imagen, que traduce el display de la cámara, un ordenador o una impresora para que se pueda visualizar.
Que es un píxel?
Un píxel o elemento de la imagen es la unidad mínima en la que se descompone la imagen digital.
Si ampliamos una imagen digital al máximo, se pueden ver los píxeles que forman la imagen, por ejemplo, en la pantalla del ordenador. Aparecen como pequeños cuadrados en color, blanco y negro o diferentes gamas de grises. La imagen o foto aparece como una matriz rectangular de píxeles donde cada píxel, es solamente un punto de la imagen total.
Un mega píxel equivale a un millón de píxeles se suele utilizar para expresar la resolución de las cámaras digitales.
Diferencias entre la fotografía Electrónica y Química
La fotografía digital se ha popularizado gracias a la posibilidad de visualizar la foto tan solo un segundo después de la toma, mediante el display de la cámara o pantalla tft. E incluso nosotros somos los que podemos revelar la foto, mediante el tratamiento de imágenes con un software especial (normalmente el Photoshop) y es lo que llamaríamos Revelado Digital
En cambio, la fotografía química ha perdido popularidad entre el usuario común, debido a que la imagen tiene un largo camino por recorrer, que empieza con la adquisición del carrete, sigue cuando lo llevamos a revelar y termina cuando nos entregan las fotografías, ya reveladas. Hasta ese momento no podemos ver si lo que hemos hecho está bien. Además de la gran y principal ventaja de la fotografía digital sobre la convencional, anteriormente mencionada, hay otros factores de suma importancia a tener muy en cuenta para entender el gran aumento en las ventas y la aceptación de las cámaras digitales. Por no decir que para los que comiencen en el apasionante mundillo de la fotografía, el dicho de no hay que perder el tren del progreso, es una máxima muy a tener en cuenta, y es que el mundo tecnológico cada vez va más aprisa y a saber que nos depara a la vuelta de la esquina. Sería más traumático saltarnos la era digital y pasar sin un aprendizaje previo, de la fotografía convencional a lo que el futuro nos muestre. En este sentido, creo que estamos ¿pillados?
Tal vez las cámaras convencionales sean más baratas que las digitales, pero aunque esto es ya cosa de los primeros años, tras la aparición en el mercado de las primeros modelos de cámaras digitales, ahora hay cámaras de los dos sistemas de una gran variedad de precios. Una vez hecho el gasto inicial, si optamos por una cámara digital, no volveremos a gastar en carretes y revelados.
Actualmente el acceso a un ordenador es factible en cualquier parte del mundo, así como el acceso a Internet. Ello permite que las fotografías digitales tiendan a ser uno de los archivos más utilizados para disfrutar, mostrar o simplemente compartir. Por el contrario las fotografías digitales no pierden calidad con el paso del tiempo ya que el original se encuentra archivado en una memoria digital donde los años y las condiciones climatológicas no tienen importancia. Por esta razón, a partir de un archivo digital, se pueden hacer copias impresas y seguir compartiendo las fotos por medios electrónicos durante muchos años sin perder nunca calidad. En nuestros comienzos tal vez no sepamos sacarle partido a una foto en sí. Con el paso de los años y la mejora personal y de los programas de tratamiento de imágenes, podemos ¿ recuperarla? de nuestro archivo y trabajar sobre ella con nuestros nuevos conocimientos fotográficos. Porque la fotografía es un aprendizaje constante, y lo que hoy es imposible, mañana es una anécdota.
Si deseáramos enviar una foto analógica a un amigo que vive en la otra parte del mundo, primero tendríamos que revelarla, hacer una copia, enviarla por correo y finalmente esperar a que la reciba, unos días después. También se podría escanear esa foto y mandarla por e-mail, aunque la calidad no es la misma. En la fotografía digital, todo esto es cosa del pasado, y casi me atrevería a decir, en clave de humor, de la edad de piedra.
Introducción a las Cámaras Digitales:
Generalmente todas las cámaras digitales suelen tener el mismo funcionamiento y elementos básicos. Algo siempre importante es leerse el manual de una cámara. Y para el uso óptimo de una cámara hay que entender el porqué de cada elemento.
Las partes básicas de una cámara digital son:
Fotocélula: es un sensor que calcula el promedio de la luz ambiente para la correcta exposición de la fotografía.
Flash: puede ser incorporado o externo, dependiendo del modelo de cámara. Tiene diferentes usos o funciones programadas para las diferentes situaciones en las que se precise un aporte de luz extra artificial.
Visor: Ventana por la que se mira para poder encuadrar el motivo elegido. Las cámaras que no tienen visor lo substituyen por el display o por la pantalla TFT.
Objetivo: Es la lente mediante la cual la cámara hace llegar la luz hasta el sensor o CCD.
Conector USB: entrada de la cámara donde se conecta el cable para la transferencia de datos de la cámara al ordenador o impresora.
Tapa compartimiento de la batería: En ella se colocan las baterías, que pueden ser de varios tipos y tamaños.
Conector de entrada de CC: Este conector permite la alimentación de la cámara directamente desde la corriente y eliminar el uso de las baterías. Algunas cámaras digitales tienen la posibilidad de realizar la recarga de las baterías internas en el caso de que éstas no sean extraíbles.
Ranura de entrada de la tarjeta CF: en ella se coloca la tarjeta de memoria, que puede ser de varios tipos y tamaños, según el fabricante.
Pantalla TFT: en su parte trasera, de diferentes tamaños, que se miden en pulgadas y resoluciones, que se miden en millones de píxeles.
Obturador: o también llamado disparador: Y es el botón que se aprieta para tomar una fotografía. También se utiliza para enfocar la imagen presionándolo hasta la mitad.
Panel de control: pequeña pantalla en loa que se pueden ver los menús de la cámara sin tener que encender el display o pantalla tft para ahorrar baterías o pilas. No todas las cámaras tienen estos paneles.
Conexión para la salida de audio/vídeo(A/V): para conectar los cables de salida de audio y vídeo de la cámara a un televisor.
Tipos de cámaras más utilizadas en el digiscoping: Réflex y compactas :
Cámaras compactas: Son las más populares, y las más adecuadas para empezar e introducirse en el mundo del digiscoping, por su bajo costo, su sencillez de manejo, posibilidad de practicar videoscoping y la gran variedad de modelos existentes, que, siempre será más fácil y económico ir substituyendo, con el paso de los años, dicha cámara, que el telescopio, que, salvo excepciones, suelen ser mucho más caros. Hoy día hay tantos modelos que se puede afinar mucho a lo que uno busca y desea. Todas ellas tienen flash incorporado, pantalla tft, objetivo zoom de focal variable y una gran variedad de programas predefinidos para mayor facilidad de uso. Alimentadas por baterías tipo AAA o recargables de diferentes compuestos químicos.
Ventajas de la cámara compacta para uso en digiscoping? Además de lo anteriormente dicho, el conjunto telescopio, adaptador y cámara es más ligero y manejable que con el uso de una pesada réflex Cuando hablamos de cámara compacta o ultra compacta, normalmente nos referimos a cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo no es desmontable. Baratas y destinadas a un público que se inicia en el mundo de la fotografía. Suelen tener un zoom óptico entre 3x y 12x, aunque para la práctica del digiscoping no deberemos pasar de 4x para evitar problemas de Viñeteo. Algunas tienen opciones de uso manual, por lo que pueden ser ideales para iniciarse en el mundo del digiscoping si está en nuestra mente ir poco a poco aprendiendo a controlar las diferentes posibilidades y parámetros que nos ofrece la cámara una vez que tengamos muy superado el fotografiar con la cámara en posiciones automáticas.
Qué es el videoscoping?
El videoscoping es grabar pequeños vídeos con una cámara compacta digital a través de un telescopio. Es una ventaja más del digiscoping con cámara compacta. Hay veces en que por razones de poca visibilidad o lejanía, la posibilidad de sacar buenas fotos se ve mermada, y puede surgir la alternativa de poder grabar en vídeo unas imágenes más que aceptables en esas condiciones. Entre las utilidades del videoscoping está el registro de ciertas especies con vistas a tenerlas a mano para futuras consultas sobre identificaciones de especies difíciles como los bisbitas o gaviotas.
Réflex o DSLR :
Algunos digiscopers prefieren utilizar una cámara réflex en lugar de una compacta. Es una evolución natural que algunos siguen.
Éstas a diferencia de las compactas, son más complejas, requieren algunos conocimientos añadidos sobre la técnica fotográfica y sobre la propia cámara. Generalmente el conjunto pasa a ser considerablemente más pesado, con la necesidad de añadir al conjunto una pletina o soporte que evite roturas de partes del equipo, siempre por su parte más débil: el objetivo de la cámara, el objetivo del telescopio, o del adaptador y en no pocas ocasiones, de varias de las partes. El soporte o pletina se fija sobre el cabezal del trípode, y sobre éste, el telescopio, adaptador y cámara procurando que haya un equilibrio, que el punto de apoyo central sea el adecuado y nivelado en su justa medida: telescopio a un extremo y cámara más adaptador en otra.
Las cámaras réflex tienen sensores más grandes, su nivel de ruido es mucho menor, y, aunque son menos luminosas, puedes trabajar recurrir a ISOS altos sin tener miedo a un grano excesivo en las fotos. La resolución de éstas cámaras es muy superior y permiten hacer ampliaciones hasta casi un A3 sin problemas, Tienen un visor con el que ves a través del telescopio u objetivo y no a través de la pantalla tft, lo cual es mucho más fiable y rápido a la hora de enfocar el motivo, con ellos se cometen menos errores de encuadre. Tienen la posibilidad de cambiar de objetivos: de focal fija o variable (zoom).
Algunas características de las réflex son muy bienvenidas para la práctica del digiscoping. Sus procesadores más rápidos, el uso del visor, el disparador manual sobre la manilla del trípode liberando una mano para concentrarse en el enfoque a través de las ruedas del telescopio, sus ráfagas y la posibilidad de disparar en RAW, hacen que aumenten las posibilidades de congelar la acción en determinadas escenas de la vida natural. Por el contrario, la imposibilidad de grabar vídeo, su alto costo y la complicación que supone montar un equipo tan pesado y técnico hacen que la elección entre el uso de una réflex o de una compacta, con miras a digiscopear, estén muy equilibradas.
También hay que tener en cuenta que todas las cámaras de primera y segunda generación tienen un factor de conversión por el menor tamaño del sensor contra la película del carrete, este factor hace que las distancias focales de los objetivos se tengan que multiplicar por 1,5 o 1,6 x, las de tercera generación las denominadas Full Screen Canon 400 D y Nikon D 300 por ejemplo el factor de relación es 1:1. No variarán las distancias focales del objetivo.
Se dice que el escritor J.L. Borges dijo en una ocasión: ¿ser es ser fotografiado? Todo puede fotografiarse y en consecuencia, cabe decir que aquello que no se fotografía no existe.
Esto define un poco la pequeña diferencia entre ir a ver animales al campo exclusivamente y otra, traerte de camino a casa, una foto de una de las maravillas observadas. Ambas aficiones son fantásticas y compatibles.
Pero esta conclusión me trae de cabeza: lo que se no se fotografía no existe. Aún siendo un simple sofisma un tanto simplista, hace unos días he visto publicada una foto, en una web, de un cuervo albino, por parte de uno de los digiscopers amigos de la web Fotodigiscoping, mediante la técnica que nos ocupa. Seguro que a muchos de sus vecinos, si nuestro buen amigo les comenta que vio un cuervo blanco, muchos no se lo creerían. Pero él, tiene la irrefutable prueba de que ¡es cierto, tiene la foto!
Cámaras réflex digitales D-SLR
Las cámaras fotográficas réflex digitales, también llamadas DSLR (Digital-SLR o Digital Single-Lens Reflex camera), son una evolución de las réflex tradicionales, SLR, en las que se sustituye la película por un sensor de imagen.
Tienen una pantalla, TFT, en la que se puede visionar la foto nada más hacerla, esto es muy útil porque así podemos comprobar inmediatamente, con la ayuda del histograma, si la toma es correcta o tenemos que modificar algún parámetro. En las reflex antiguas no se podía fotografiar a través de la pantalla pero en los nuevos modelos como la olympus E-330 y la canon 40D sí que podemos utilizar esta opción.
Hasta hace tres o cuatro años casi nadie utilizaba réflex digitales para hacer digiscoping por que tenían unos precios prohibitivos, pero ahora los precios han bajado bastante, aunque siguen siendo máquinas caras tienen grandes prestaciones, casi profesionales, con potentes CCD's de más de 10 Mp y como se pueden adaptar fácilmente a un telescopio la gran mayoría de los digiscopers se han pasado de la compacta a la réflex, aunque muchos seguimos utilizando las dos.
Acoplar una reflex a un telescopio
Hay tres métodos para acoplar una cámara reflex digital a un telescopio:
Método afocal: consistente en acoplar una cámara reflex con un objetivo estándar de 50 milímetros (f/1.4 o f/1.8) mediante un adaptador al ocular del telescopio. Este es el método que se utiliza con las compactas. Cada telescopio tiene su adaptador, son todos distintos, pero hay varios torneros que los fabrican, suelen salir por unos 100 euros más gastos de envío.
Foco primario: consiste en acoplar el cuerpo de una cámara reflex mediante un photoadapter al cuerpo del telescopio. O sea, la cámara sin objetivo y el telescopio sin ocular.
Swarovski, Zeiss y Leica fabrican su propio photoadapter. Con este método nos tendremos que acercar mucho más al pájaro porque perdemos los aumentos del ocular, pero ganaremos en calidad fotográfica.
Las Nikon no se pueden utilizar a foco primario, porque el fotómetro sólo funciona a través del objetivo, por lo que será necesario tener colocado un objetivo para que se pueda realizar la medición de luz.
Proyección del ocular: consiste en acoplar el cuerpo de una cámara reflex al ocular del telescopio. Hoy en día es el menos utilizado en digiscoping.
Podréis encontrar más información sobre este tema en un artículo muy interesante escrito por Adolfo Ventas en la siguiente dirección:
http://www.photodigiscoping.com/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=61&Itemid=2
Tipos de Cámaras
Hoy en día las cámaras réflex más utilizadas en digiscopin son de las marcas Canon y Nikon , pasemos a ver algunos modelos:
Canon EOS 400D
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CMOS de 10,10 MP efectivos
Tamaño sensor 22,20 x 14,80mm
Montura Canon EF-S
Factor de multiplicación 1,60x
Pantalla TFT de 2,50 pulgadas
Precio cuerpo
• A favor: útil y efectivo sistema de limpieza, calidad de imagen sobresaliente, bajos niveles de ruido, compacta y ligera...
En contra: visor pequeño, dispone de una única rueda selectora, tendencia a la subexposición, carece de medición puntual...
Canon EOS 20 D
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CMOS de 8,20 MP efectivos
Tamaño sensor 22,50 x 15,00mm
Montura Canon EF-S -
Factor de multiplicación 1,60x
Pantalla TFT de 1,80 pulgadas
Precio cuerpo
Canon EOS 30D
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CMOS de 8,20 MP efectivos
Tamaño sensor 22,50 x 15,00mm
Montura Canon EF-S
Factor de multiplicación 1,60x
Pantalla TFT de 2,50 pulgadas
Precio cuerpo
Canon EOS 40D
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CMOS de 10,10 MP efectivos
Tamaño sensor 22,20 x 14,80mm
Montura Canon EF
Factor de multiplicación 1,60x
Pantalla TFT de 3,00 pulgadas
Precio cuerpo
Nikon D70
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CCD de 6,10 MP efectivos
Tamaño sensor 23,70 x 15,60mm
Montura Nikon
Factor de multiplicación 1,50x
Pantalla TFT de 1,80 pulgadas
Precio cuerpo
Nikon D100
Tipo réflex, objetivos intercambiables
Sensor CCD de 6,10 MP efectivos
Tamaño sensor mm
Montura Nikon -
Factor de multiplicación 1,50x
Pantalla TFT de 1,80 pulgadas
Precio cuerpo
Pero la industria fotográfica no para y cada día salen cámaras mejores, con más megapíxeles, más funciones, mejor enfoque, mayor definición..., y más baratas si nos fijamos en su calidad precio.
Ventajas de las reflex
• Todas las reflex sirven para hacer digiscoping, podemos utilizarlas con su correspondiente objetivo de 50mm o con su fotoadapter.
• Puedes disparar en ráfaga, aunque yo no lo recomiendo.
• Ideales para fotografiar aves en vuelo pues al disparar no pierdes de vista al ave.
• Se enfoca mejor que con las compactas porque al pegar el ojo al visor no nos molestará la luz externa, aunque la Canon 40D también tiene la opción de enfocar por la pantalla.
• Las baterías duran mucho más que en las compactas.
• La calidad de la foto es mayor que en las compactas, se nota sobre todo si las vas a sacar en papel.
• Podemos utilizar ISOS altos sin que nos salgan fotos granuladas.
Inconvenientes de las réflex
• Son mucho más caras que las compactas.
• No suele haber adaptadores estándar y hay que encargárselos a algún tornero, aunque esto no es problema porque hay varias personas que te lo hacen a medida. (unos 100 euros)
• Tenemos que utilizar una pletina para evitar el golpe de espejo para que la foto no nos salga trepidada. (unos 200 euros).
• Son más pesadas y voluminosas que las compactas, y cuando tenemos que andar mucho esto se nota.
• No tienen zoom por lo tanto perderemos aumentos frente a las compactas, tendremos que utilizar el zoom del ocular del telescopio aunque no es aconsejable subirlo más de 30x.
• En condiciones de poca luminosidad suelen dar mejores resultados las compactas.
Alfonso Abella (Gallows Polle) y Manuel Estébanez (Manu)
2 comentarios:
Buenas explicación!!! Así da gusto! jejeje
Salu2
Hola, disculpa que te escriba por aquí, pero es la única manera de contactar contigo que he sido capaz de encotrar..
Comparto tu afición por la naturaleza y su fotografía (además de algún conocido común que he visto en tus contactos)y quiero empezar con esto del digiscoping, aunque necesito un poco de orientación.
Tengo una nikon D300s y no sé exactamente qué accesorios y qué telescopio debo adquirir, aunque sí debo aclarar que soy de lo más pijotero y exigente con la nitidez y la calidad de las fotografías.
Te importaría echarme una mano en la elección del equipo?
Puedes contactarme en yuri[a]yuribass.com (es el correo de mi web).
Muchas gracias de antemano. Un saludo.
Yuribass.
Publicar un comentario