lunes, 20 de octubre de 2008

LA LUZ EN FOTOGRAFÍA

La luz

La luz y el color

La fotografía se hace a partir de la luz, que refleja el motivo y que impresiona la emulsión de la película. Con ausencia de luz, no podemos captar una imagen con la cámara.

La luz adecuada para componer la intención creativa de un fotógrafo, es el punto clave de una imagen eficaz. Una buena iluminación para culminar una imagen tridimensional o resaltar una forma..

La luz la percibe el ojo humano, cómo una pequeña porción del espectro electromagnético, es decir de 400 a 700 nanómetros ( 1 nanómetro = 1 millónésima de milímetro). La luz blanca se encuentra formada por las longitudes de onda o colores. Los objetos absorben una parte de los colores del espectro y estos reflejan otros, que son los que percibe nuestro ojo.

Las longitudes de onda visibles de espectro van desde 400 a 700 manómetros. Los rayos ultravioletas y los infrarrojos no son visibles para el ojo humano.

Carácter ondulatorio de la luz:

La luz se propaga por el movimiento ondulatorio de las ondas. Este estudio surgió de Huyghens hacia el siglo XVII. Más tarde Young recogió a principios del siglo XIX, el estudio hecho por Huyghens y tiempo después fue desarrollado por Fresnel y Maxwell. Éste, precisando la noción de onda transversal, la consideró como una deformación electromagnética.
Se pueden explicar de esta manera los fenómenos de difracción, interferencia y polarización.

Según la teoría electromagnética, la onda luminosa se encuentra representada en cada punto de su esfera de emisión, por un plano perpendicular a la dirección de propagación. En este plano se encuentran dos vectores oscilantes perpendiculares entre sí, uno eléctrico y el otro magnético. Es otras palabras definimos una radiación como la variación periódica en el espacio, en un campo magnético.

Espectro solar y longitud de ondas
Según la ciencia define que la luz se propaga en forma de ondas. Estas ondas electromagnéticas incluyendo las luminosas, también tienen una longitud. La diferencia de color entre los rayos luminosos depende realmente de sus longitudes de onda.

El espectro solar es una pequeña parte del más amplio espectro de las ondas electromagnéticas que atraviesan el espacio.

El ojo humano es un receptor (recibe) y un selector (selecciona), porque absorbe sólo algunas ondas luminosas no todas. El ojo solo percibe una pequeña porción de este espectro electromagnético y que va de los 400 a 700 nanómetros.

La luz blanca se encuentra formada por todas las longitudes de onda o colores. Los objetos absorben gran parte de los colores de espectro y reflejan una parte pequeña. Los colores que absorbe un objeto desaparecen en su interior y los colores que refleja, son los que nosotros vemos.

El color luz y el color pigmento

El color: Hay que tener en cuenta, que el color se encuentra relacionado con la luz y la forma en que esta se refleja.
Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento.

El color luz: Los bastones y conos del órgano de la vista, el ojo, se encuentran organizados en tres elementos sensibles. Cada uno de estos tres elementos va destinado a cada color primario, al azul, rojo y verde. Los demás colores complementarios, los opuestos a los primarios, son el magenta, el cyan y el amarillo.

El color pigmento: Por otro lado, cuando utilizamos los colores normalmente, estamos utilizando colores, pinturas etc. Este fenómeno lo definimos como color pigmento, no es color luz. Son los pigmentos que inyectamos en las superficies para sustraer la luz blanca, parte del componente de espectro. Todas las moléculas denominadas pigmentos, tienen la facultad de absorber ondas del espectro y reflejar otras.

La temperatura del color


La temperatura de color: El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.
Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas

Luz de día: La temperatura de color de la luz durante el día va cambiando según el momento del día que nos encontremos, ya sea por la mañana o la tarde etc., y las condiciones atmosféricas. Normalmente es de color rosa por la mañana, amarillenta durante las primeras horas de la tarde, y anaranjada hacia la puesta de sol, con una tendencia a un color azul al caer la noche.

Luz continua: Es la luz que se tiene dentro de un estudio además de la utilización de la luz de flash. Se pueden lograr unos efectos y colores imposibles de plasmar con la fuente de luz natural.

Luz de flash: La luz que produce el efecto de un flash se acerca mucho a la temperatura del sol. La rapidez en la emisión del destello de la luz de flash, hace que pueda superar los (1/50.000 de segundo), permitiendo inmovilizar el movimiento del motivo de la cámara obteniendo unas imágenes con una nitidez extraordinaria.

Luz mixta: Con la luz de día y la luz artificial se obtienen efectos distintos a los naturales.


Fotos sobre la afección de la temperatura en el color.

La temperatura del color se mide a través del temo colorímetro

. El color y la película


Actualmente existen dos tipos de películas, las de blanco y negro y las de color. Las primeras interpretan el color en una escala de grises, mientras que las segundas poseen una amplísima gama de tonos y colores.

El desarrollo de las emulsiones fotográficas en color comenzó casi con el descubrimiento de la fotografía.
Desde el primer momento se empezó a experimentar con diferentes métodos, unos físicos y otros químicos, que permitieron antes del final del siglo XIX, la obtención de imágenes en color. Bastante aceptables para aquella época. El perfeccionamiento extenso y largo y muy laborioso. En la actualidad las películas de color registran las imágenes y los papeles sensibles las reproducen, basándose en dos procedimientos básicos, la síntesis aditiva de los colores y las luces coloreadas complementarias, denominado también ; Método Sustractivo.

Cualquiera de las dos nos llevan a conseguir la luz. La aplicación en los materiales sensibles, es decir, en las películas y en los papeles, consiste en utilizar varias capas sensibles a cada uno de los colores. La adición de los diferentes colores siempre produce la luz blanca y las sumas parciales otros colores.

En fotografía los conceptos que hacen referencia a la luz son bastante difusos. Muchas de las palabras con las que los fotógrafos definimos un tipo determinado de luz o una calidad o cualidad de un sistema de iluminación, realmente no tienen nada que ver con la propia esencia física de ésta.

Después de la aparición de las cámaras digitales la emulsión se hace mediante una reacción electrónica, de unas celdas del sensor (Ver capítulo de introducción a las cámaras digitales)

La fotografía y la luz

Hacer alusión a las luces suaves, blandas o duras, cálidas, intensivas, no dejan de ser expresiones propias de aquellos que entienden la luz cómo una materia prima y que son, por lo tanto, capaces de manipularla según su interés.

Ningún objeto puede existir por sí mismo dentro de un espacio sin llegar a relacionarse con su entorno, excepto en dos ocasiones. Imaginemos un mismo objeto situado sobre un fondo absolutamente negro y visto por el observador de tal modo que parece que este objeto se encuentra suspendido en el vacío. El otro caso es el del objeto situado sobre un fondo blanco tal que se produzca el mismo efecto, es decir, el objeto se encuentra aislado y flotando sobre el fondo.

Dependiendo del color, tono y textura del objeto, éste podrá resaltar más o menos según su similitud global con el fondo sobre el que se encuentre. En cualquiera de los dos casos podemos iluminar el objeto de tal modo que sus volúmenes y textura queden perfectamente claros y diferenciados del propio fondo, pero la relación con el espacio de ese objeto visualmente perfecto es artificial puesto que no hay un elemento de unión entre él y el espacio físico que le rodea queda abstraído en sí mismo.

La sombra es el elemento sustentador del objeto y el puente que lo une al espacio en que se encuentra. Un objeto sin su sombra, pierde capacidad de expresarse, necesita de ellas para conformar realmente su volumen.

Segun las ideas creativas que tiene un fotógrafo para realizar o captar una imagen o producir una ambiente o composición, debe exponerse entre lo que clasificamos cómo luz dura, luz blanda y luz ambiental.

La medición de la luz

La medición de la luz

Antes de una toma fotográfica, deberemos realizar una medición de la luz ( o medición fotométrica) delante de la cámara.

Una fotografía debe tener un equilibrio entre la apertura de diafragma y el tiempo de exposición para limitar la luminosidad que alcanza la película en cantidad (apertura) y tiempo (tiempo de exposición). La cámara calcula esto gracias a un fotómetro interno, de forma que podemos ajustar un tiempo de exposición fijo y calcular la apertura óptima o viceversa.

Sistemas de medición de la luz

Existen varios sistemas para la medición:

Semi-spot: La sensibilidad lectura se encuentra en el área central, pero cubre al mismo tiempo, el resto del campo encuadrado.

Promediada: La medición de la luz, se efectua sobre varias zonas del campo del encuadre. Se origina una exposición correcta incluso en situaciones de luminosidad compleja.

Integrada: La medición de la luz, media de todo el campo encuadrado por el objetivo. Es ideal en situaciones normales. Si se encuentra a contraluz, la lectura no es fiable y se precisa de la manipulación del diafragma o tiempos de exposición.

Spot: La medición se concentra exclusivamente en un pequeño círculo de 3mm de diámetro en el centro del visor. Normalmente se utiliza cuando se precisa de un control bastante selectivo de la exposición.

Clases de exposímetro: incorporado

Fotómetro

Es el aparato destinado a medir a la cantidad de luz que existe en un lugar determinado. La mayoría de las cámaras traen incorporado un fotómetro conectado a la anilla del diafragma, a la velocidad de obturación y a la sensibilidad de la película.

¿Para qué sirve un fotómetro? El fotómetro sirve para dar a cada fotografía la exposición correcta.

Tipos de fotómetros:
a) De luz incidente
b) De luz reflejada

Clases de exposímetro: Los exposímetros miden la cantidad de luz que llega directa o indirectamente al motivo a fotografiar. A diferencia de los fotómetros, simplemente miden la intensidad de la luz, independientemente de que luego, éste pueda traducir los datos en unidades fotográficas.

Exposímetro incorporado: La mayoría de las cámaras de fotos llevan incorporado un exposímetro, que mide la luz y proporciona indicaciones de ajuste del tiempo de obturación y diafragma. La lectura exposímetro se indica a través del visor de nuestra cámara.

Exposímetro: Lectura incidente y lectura reflejada


Exposímetro independientes o de mano: Se puede usar con cualquier cámara de fotos y realiza la medición a través de dos formas.

Lectura incidente: Es aquella que mide la cantidad que luz que le llega al sujeto. Para ello dirigiremos la célula fotosensible hacia la fuente luminosa colocando el exposímetro lado del motivo que queremos fotografiar. Así el exposímetro leerá la cantidad de luz que recibe el motivo.

Lectura reflejada: En este caso dirigiremos la célula fotosensible hacia el objeto o zonas en las que queremos realizar la medición y poder ver la exposición más adecuada. En este grupo de exposímetros los que más se utilizan son los de tipo puntual o spot.

Exposímetro spot o puntuales:Son aquellos exposímetros que se utilizan para medir la luz en sitios muy pequeños y un poco alejados.

Exposímetro de papel

Exposímetro de papel: Es la información que viene dentro de la cajita de la película, donde puedes ver por medio de iconos que señalan la cantidad de luz que hay. Con una película ISO 100 (ASA 100), tenemos que nos da una velocidad que permanece constante, generalmente 250, y los diafragmas varían según la cantidad de luz, así tenemos ( f=diafragma).
Día de soleado en la playa o nieve f 16.
Día soleado en el campo f 11.
Día soleado con pocas nubes f 8
Día soleado cubierto f 5.6.
Día nublado total f 4

VELOCIDAD CONSTANTE = 250

Tipos de Luces:


Luz blanda: La luz blanda es un tipo de luz que apenas produce sombras, consiguiendo tonos suaves y difuminados. Son muy indicadas para el retrato (sobre todo para personas mayores, al atenuar las arrugas al no producir a penas sombras que las marquen) y en bodegones


Luz dura: Se entiende por luz dura aquella luz intensa que arroja fuertes y profundas sombras sobre los sujetos/objetos. Suele ser útil para efectos dramáticos o fotografías para resaltar formas.


Luz rasante: la luz rasante muy angulada y lateral, transmite mucha nitidez y relieve a la imagen. El momento ideal para realizar fotos con luz rasante, son el alba y el ocaso, cuando los rayos solares están casi horizontales


Contraluz: La fuente luminosa se encuentra detrás del motivo. Uno de los mejores motivos para realizar una fotografía a contraluz, son las hojas, las flores, el agua. Su finura hace que se filtre la luz con facilidad.


Luz silueta:

Para poder lograr el efecto silueta, es preciso tener una silueta oscura sobre un fondo luminoso, fotografiando con un contraluz directo. Cuando el motivo que queremos captar en la fotografía, se encuentra en un fondo oscuro, es posible realizar una silueta luminosa, iluminando sus contornos por detrás.


Nocturnos:

Las fotografías tomadas de noche, transmiten un combinado de luces excelente. Para realizar fotografías nocturnas, el tiempo de exposición es más largo. Muchas fotos se realizan al atardecer para aprovechar un poco de luz natural y a capturar detalles del motivo entre las luces que se empiezan a encender.


Luz ambiente:

Luz ambiente: Es necesario aprovechar al máximo las zonas mejor iluminadas, superficies claras u otras superficies que aclaran el contraste.

En campo fotográfico este concepto hace referencia a las luces que conforman un sistema de iluminación presente en el conjunto de la escena definiéndola de un modo simple y específico. El ejemplo más claro puede ser la luz solar o una bombilla que, colgando de un cable, ilumina el espacio total de una habitación. Las posibilidades creativas con esta luz son infinitas, más si se utiliza película en blanco y negro. Una secuencia de este tipo de fotografías puede hacer comprender al fotógrafo principiante como afecta la dirección de la luz por ejemplo a una modelo o a un sencillo bodegón.

Absorción, reflexión y transmisión:
Luz y la superficie:
Cuando la luz incide sobre una superficie, cambia la dirección y calidad de la misma, esta puede ser: Reflejada, absorbida, difundida o bien la mezcla de las tres.

La luz absorbida: Es cuando la luz que incide sobre una superficie oscura (negra), es absorbida totalmente. Los elementos oscuros transforman la energía luminosa en calor. Un ejemplo de ello, sería el color oscuro a la hora de fabricar o diseñar la ropa de invierno, para captar más calor a través de la luz solar.

Luz reflejada: Es cuando la luz incide sobre una superficie muy clara y brillante, por ejemplo la que se produce en un espejo. Toda la luz es reflejada en una dirección casi única, no en todas las direcciones como establecía la ley de Lambert. Para la reflexión especular, la luz llega y esta rebota al alcanzar la superficie.

Transmisión directa o difusa: Por transmisión Directa, cuando la luz penetra en un plástico o cualquier cuerpo, sin ser dispersada o difusa por las irregularidades en la superficie.
Transmisión Difusa es cuando una cierta cantidad de luz que es dispersada o difusa por las irregularidades de la superficie. Alguna clase de materiales como los cristales difunden la luz dura que los penetra, transformándola en luz más blanda.

Los factores que determinan la iluminación

La luz es un elemento básico en el mundo fotográfico, ya que sin ella resultaría imposible ver los objetos e impresionar la película.
Según la fuente de la que provenga la luz, podemos distinguir entre: luz natural y luz artificial.

La luz natural es más difícil de controlar a causa de los cambios que sufre respecto a sus cualidades (intensidad, dirección, calidad y color).

En luz artificial todas estas cualidades se pueden controlar. No obstante, presenta el inconveniente de ser más cara e incómoda de usar, además de limitar la extensión de la superficie iluminada.

Los principales factores definen la iluminación son:

El Origen, natural o artificial: Se considera luz natural aquella que proviene del sol, la luna y las estrellas. La luz artificial puede ser continua (bombillas) o discontinua (flash).

Número de las fuentes luminosas: Es la que influye en el contraste y modelado de la imagen.

La dirección de la luz: respecto a la cámara y al objetivo.

Difusión: Se refiere a la forma de emanar y llegar al objeto. De forma directa, difusa etc. Ésta es la que determina la dureza o suavidad de la imagen.

Duración : Ya sea de forma (continua o instantánea) e intensidad.

Intensidad: De la forma que intensifica en colores y objetos.

Color: Definido por la longitud de onda de la luz y por el color del objeto.

La iluminación, dependiendo de su dirección puede clasificarse de las siguientes formas:

La dirección de la luz

Iluminación frontal: Los resultados son muy confiables y es la iluminación más fácil de usar. Aporta mayor brillantez a los colores. Abarca totalmente el lado del sujeto, al mismo tiempo que proyecta las sombras detrás de el, de modo que no aparecen en la toma fotográfica.

Luz lateral: Resalta el volumen y la profundidad de los objetos y destaca la textura. Da mucha fuerza a la fotografía pero las sombras pueden ocultar ciertos detalles. Ilumina un costado del objeto aportando mayor dimensión.

Contraluz: Si se sabe aprovechar es excelente. Ilumina toda la parte posterior del sujeto. Proyecta sombras hacia la cámara que dan mayor profundidad a la escena. Delinea al sujeto con un halo de luz que lo hace resplandor.

Iluminación desde arriba: Esta fuente de iluminación hace que las partes inferiores de un objeto permanezcan en sombra, pero por otro lado ilumina los detalles más sobresalientes.

Iluminación por todas partes: Luz suave e uniforme en todo el individuo. No se producen sombras y mejora mucho el aspecto de las personas. Produce colores muy sutiles.


Pues estos son los aspectos de como podemos estudiar la luz antes de efectuar nuestras fotos.


No hay comentarios:

Sobre mi

Esparreguera (Barcelona), Cataluña, Spain