Cada cámara, reducida a sus componentes más básicos, es simplemente una caja con una apertura con un fin de admitir luz y un dispositivo al fin de retener la proyección de la luz en un soporte: Película o sensor (a partir de ahora siempre que digamos Soporte nos referiremos al soporte tipo de la cámara; según sea digital o analógica; película o sensor). La forma del cuerpo y los aspectos activos, sin embargo, varían con tipos diferentes de cámaras.
A excepción de las cámaras de agujero (pinhole), todas las cámaras modernas tienen una lente montada sobre el agujero por donde penetra la luz, cuyo fin es tomar cuadros lo más nítidos posible, con la menor cantidad de luz. Un dispositivo mecánico llamado cortinilla controla la cantidad de tiempo que la luz se admite en la cámara, esto es lo que llamaremos Velocidad de disparo. Algunos obturadores son operados a resorte; otros se regulan electrónicamente. El disparador del obturador es una palanca, o botón de estímulo que activa la misma.
Todas las cámaras tienen algún tipo de sistema de inspección u ocular: un sistema para que el fotógrafo pueda ver el campo de vista, que plantea la lente. Hay tres tipos principales de oculares: el visor, lente de reflejo simple, y lente de reflejo doble. El más simple y más fácil de operar es el visor y el lente simple de las cámaras réflex. El visor es comúnmente un sistema simple de lente; iluminado desde el objeto y pasando mediante un visor (ventana de la cámara) al ojo y mediante una lente diferente a la que transmite la luz al soporte. Las lentes simples de las cámaras réflex tienen sistemas separados de visión ocular e impresionado de película. Durante el encuadre, un espejo refleja la luz ascendente que entra en la cámara y mediante un prisma que invierte la imagen proyectada (la veríamos del revés si no fuera así) para verla tal como la veríamos con nuestro ojo. Cuando se presiona el botón de disparo, los espejos se mueven hasta que permiten que la luz impacte en la película (es en este movimiento donde se suele producir el famosos Golpe de espejo). Las lentes dobles de las cámaras réflex poseen, dos espejos y dos lentes; una combinación es el visor y la otra es para crear la imagen sobre la película. Las lentes se acoplan mecánicamente para estar en el foco simultáneamente.
Esquema de una cámara réflex
El propósito del avance de soporte es desenrollar la película y en el caso de las cámaras digitales, esto se produce mediante una memoria interna (RAM) que permite que se vayan grabando las imágenes temporalmente hasta que se graban en la tarjeta de memoria (Una de las ventajas de las cámaras digitales es que el movimiento producido por el arrastre de la película es inexistente). Una cámara con una memoria interna muy grande, nos permitirá tomar más cuadros seguidos. A cada área individual de cuadro se la denomina marco. Dependiendo de la cámara, la película puede ser avanzada a mano, por un sistema electrónico, o por la cámara automáticamente después de cada exposición (como es el caso de las digitales, asignando un espacio de la memoria interna y posteriormente grabándola en la tarjeta de memoria).El objetivo de una Cámara:
El propósito del objetivo de una cámara es transmitir rayos de luz dentro de la cámara y enfocarlos para formar una imagen nítida sobre el soporte. Con las cámaras más simples no se requiere ningún ajuste de enfoque manual y todos los objetos, desde una distancia mínima al frontal de la cámara, hasta a una gran distancia, se registrarán en una imagen razonablemente nítida. Las cámaras más avanzadas, sin embargo, tienen un control de enfoque que ajusta la lente para que los objetos a una distancia dada desde la cámara estén en el foco en la película.
Con algunas cámaras los focos se toman simplemente por estimación del fotógrafo de la distancia al objeto y colocando el enfoque en una escala en la cámara marcada en números o distancias. Con cámaras de telémetro el fotógrafo ajusta una aguja que se encuentra en la parte de arriba con respecto a otras dos fuera del objeto. Con cámaras réflex la lente se ajusta hasta que la imagen sobre la pantalla del ocular aparezca en el foco con respecto a un pequeño círculo.
Algunas cámaras se equipan con un sistema de microchip, que enfoca utilizando señales ópticas, infrarrojas, o ultrasónicas. El fotógrafo activa el sistema al poner una leve presión sobre el disparador, y centrar el objeto mediante el ocular. El sistema de la cámara mide la distancia al objeto y automáticamente ajusta consiguientemente la lente.
Tipos y propiedades de los objetivos.
El tipo más simple de objetivo, es el llamado de MENISCO, un simple pedazo curvado de vidrio óptico o plástico moldeado. Todas las lentes sufren de aberraciones, o imperfecciones. Estas imperfecciones pueden marcar su alcance y nitidez de imagen. La calidad mejora apreciablemente, al montar dos o más elementos de lente individuales como una unidad. Los objetivos más complejos pueden tener una docena o más de tales elementos. En la mayoría de los objetivos de buena calidad, estos elementos se revisten con una capa delgada del fluoruro de magnesio o alguna otra sustancia para reducir reflejos internos.
Los objetivos tienen longitudes focales fijas. La longitud focal de una lente es la distancia desde el centro óptico de la lente al plano (en este caso, el soporte), detrás de la cual la imagen se forma más nítida cuando la lente se enfoca en un objeto distante. Un objeto muy distante se dice que está en el infinito. La longitud focal de una lente se da a veces en pulgadas, pero usualmente se usa el sistema métrico decimal. Dando su valor en milímetros (mm) o centímetros (cm).
Objetivos Normales:
Para el trabajo fotográfico ordinario, las cámaras se equipan con un objetivo de longitud focal de "norma" o "normal”. Esta longitud es aproximadamente el valor de la diagonal del marco de la película. Los objetivos normales no se equiparan habitualmente con exactitud a la diagonal de la película. Por ejemplo, en la diagonal de una norma de 35 - mm el marco del negativo es 43.2 mm, pero las lentes con una longitud focal desde 38 mm a 58 mm son normales para este formato. En el formato digital es en esta regla donde se produce el factor de multiplicación. Es decir el tamaño de la diagonal del sensor es 1,x veces menor que el de la Norma.
Algunas cámaras, incluyendo las 35 - mm tienen objetivos intercambiables, las cámaras réflex (SLRS), permiten al fotógrafo cambiar los objetivos. Aunque un objetivo de longitud focal normal puede llegar a ser satisfactoria en muchos casos, hay ocasiones en las que un objetivo de longitud focal más corta o más larga puede ser muy necesario para nuestros deseos.
Objetivos gran angular:
Un objetivo que tiene una longitud focal considerablemente más corta que el de una lente normal se le llama GRAN ANGULAR. Provee una imagen menor del objeto pero cubre un campo de vista más amplio. Se usa frecuentemente cuando el fotógrafo quiere incluir más de la escena original en el cuadro pero es incapaz de ir más lejos del objeto, como, por ejemplo, cuando tomando un cuadro en una sala pequeña. Un objetivo gran angular puede dar también un cuadro con un efecto de perspectiva exagerada y de gran profundidad. Para cámaras de 35 - mm, los objetivos gran angular se encuentran disponibles con longitudes focales que van desde 35 mm a 15 mm.
Teleobjetivos o Telefoto:
Los objetivos con una longitud focal que es considerablemente más larga que la normal se llaman de foco largo u objetivos de acercamiento (teleobjetivos). Técnicamente estos dos casos no son idénticos. Las lentes de foco largo son abultadas; los objetivos de acercamiento se construyen para ser más compactas. En la práctica, sin embargo, los objetivos de foco largo de todos los tipos son indiscriminadamente llamadas telefoto. Tales objetivos proveen una imagen más grande del objeto pero cubren un campo más estrecho del campo de vista, de lo que lo hacen las lentes de longitud focal más corta. Los objetivos de acercamiento pueden usarse para magnificar un objeto distante, por esto se usan frecuentemente en la fotografía de fauna silvestre. En el retrato, un objetivo de acercamiento intermedio puede minimizar distorsión de perspectiva, y en la fotografía de paisaje un objetivo de acercamiento puede aplanar una escena para lograr un efecto más bidimensional.
Con un objetivo convencional la longitud focal es fija, pero un objetivo de zoom provee al fotógrafo una gama continua de longitudes focales. Hay zoom de ángulo ancho, zoom telefoto, y zooms versátiles que pasan de ángulos anchos, longitudes focales normales, a la gama del telefoto.
Objetivos Macro y Micro :
Los objetivo macro y micro, están especialmente diseñados para tomar fotografías de aproximación de objetos. Los objetivos de Ojo de Pez son ultra anchos, son lentes angulares que dan una imagen de la escena deformada como si se encontrase en una "pecera".
La apertura del Objetivo (Diafragma):
Las cámaras ajustables se equipan con un diafragma de iris, un dispositivo ubicado en, o cerca la lente que consiste en una superposición de láminas delgadas que se pliegan juntas para crear un agujero de tamaño continuamente variable. De esta manera la apertura, puede ajustarse para admitir más o menos luz según se requiera. El diafragma se marca comúnmente con una serie de símbolos llamados paradas, que son designadas por números-f (f-números), tal como f/5.6 o f/8. Los números-f expresan la relación entre longitud focal y la apertura. Un número más grande indica una menor apertura.
"Parar" o "cerrar una parada" es colocar el control de diafragma en la subsiguiente marca de parada de menor apertura, por ejemplo desde f/4 a f/5.6, o desde f/8 a f/11. Esto reduce la cantidad de luz admitida a la mitad.
"Abrir una parada" significa colocar el controlador del diafragma en la subsiguiente apertura más amplia: f/11 a f/8, o f/8 a f/5.6, por ejemplo. Esto duplica la cantidad de luz admitida.
La profundidad de campo:
La apertura del objetivo, no solamente controla la cantidad de luz que entra en la cámara, también afecta otro aspecto fundamental de la profundidad fotográfica de campo. La profundidad de campo es el rango de distancia que tenemos por delante y por detrás del borde anterior y posterior del enfoque sobre el objeto que incidirá en que los detalles queden nítidos en la imagen final. Depende de la apertura, la distancia enfocada, y la longitud focal del objetivo. Una apertura pequeña del objetivo, una distancia grande entre la cámara y el objeto, y una longitud focal corta da como resultado una mayor profundidad de campo.
A veces los fotógrafos quieren tanta profundidad de campo como sea posible a fin del registrar objetos severamente claros desde las cercanías hasta la infinidad. En este caso se fijaría la apertura práctica más pequeña. En otras circunstancias se podría preferir una profundidad somera de campo para hacer que un objeto permanezca enfocado mientras el resto se encuentran sin definición y suaves. En este caso se usaría una apertura práctica mayor.
El obturador:
El propósito del obturador es regular la extensión de tiempo que la luz penetra en la cámara durante una exposición. Las cortinillas que lo forman pueden ser de varios tipos.
Tipos de obturadores.
Un tipo básico de obturador que se encuentra en muchas cámaras simples de 35 mm se compone de láminas de superposición y se ubica entre los anteriores elementos citados; y siempre detrás de la lente. Las láminas abren y cierran para admitir luz. Este tipo se llama de entre lente o de cortinilla. Un segundo tipo, que se encuentra en cámaras de 35 mm de lentes intercambiables, es el obturador focal suspendido, ubicado en el dorso de la cámara simplemente en frente del soporte. En este tipo de obturador, dos persianas opacas, o cortinas, barren el frente de la película. Las cortinas se ajustan para crear tajos de diversos anchos.
La mayoría de las cámaras proveen un método de velocidad regulable de obturador, por medios mecánicos o electrónicos. Las velocidades de obturador pueden oscilar desde un segundo a tan poco como 1/4.000 de un segundo. Una gama promedio de escala velocidad de obturador para una cámara 35 mm SLR podría ser tal como se como se indica a continuación: 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/500, 1/1,000. Note que cada marca es aproximadamente el doble de rápida que la anterior y la mitad de rápida que la siguiente.
Muchas cámaras también tienen o una T (para el tiempo) o B (para la bombilla o el memorial), que permite al fotógrafo hacer exposiciones más largas de las que son provistas por la escala del obturador. Este aspecto es útil para tomar fotografías en la oscuridad y crear efectos especiales. Muchas cámaras se equipan también con un cronómetro. Los fotógrafos pueden poner la cámara sobre un trípode u otro apoyo, activar el cronómetro, el cual da varios segundos para ponerse a sí mismos en el cuadro antes que el obturador se active. Es lo que llamamos temporizador.
Velocidad y movimiento del obturador.
La velocidad del obturador determina cuan efectivamente un objeto móvil puede ser "parado" esto es, cuan correctamente puede reproducirse sin entorpecer o distorsionar la imagen final. Con una velocidad de obturador rápida, el obturador se abre brevemente y el objeto móvil tiene poco tiempo para cambiar su posición antes de la exposición sea completa. Por otra parte con una velocidad de obturador lenta, el obturador queda abierto un tiempo relativamente largo. Así con una velocidad de obturador más rápida, un objeto móvil aparecerá más definido sobre la imagen final, con una velocidad de obturador más lenta, el objeto aparecerá más borroso.
Este principio también se mantiene para el movimiento de cámara. Con una velocidad de obturador más rápida, será menos perceptible cualquier sacudida de la cámara en la fotografía final. Esta es particularmente conveniente cuando se está sosteniendo una cámara mientras se está tomando un cuadro con un objetivo de acercamiento. La lente magnifica el efecto de movimiento de la cámara, si la cámara se mueve ligeramente cuando el cuadro se está tomando, la imagen final aparecerá borrosa. Para evitar esto, muchos fotógrafos nunca seleccionan una velocidad de obturador más lenta que 1/125 de segundo para tomar fotografías con la cámara en la mano, aunque algunos fotógrafos tienen éxito con una velocidad de 1/60 o 1/30 de segundo.
El obturador de la cámara debe parar la velocidad evidente del objeto o la velocidad a que su imagen mueve a través del soporte, sin considerar el movimiento real del objeto mediante el espacio. Factores tales como la distancia, dirección de movimiento, y la longitud focal de la lente deben ser tomados en cuenta. Generalmente, el objeto móvil que se encuentre más cercano a las cámaras, aumenta su velocidad de movimiento. Así, si se desea conseguir una imagen nítida, la mayoría de los fotógrafos evitan un acercamiento extremo de los objetos en movimiento.
En las imágenes en movimiento, la longitud focal también juega un papel importante en la imagen final. Una lente con una longitud focal larga magnificará la imagen y su movimiento aparente. El movimiento aparente es más grande cuando el objeto se mueve en ángulos rectos a través de la línea de visión, y es menor cuando el objeto se mueve directamente hacia la cámara o se aleja de ella. La mayoría de las veces los fotógrafos desean de parar todos de movimiento para una imagen clara y nítida. Sin embargo, a veces, usan velocidades de obturador más lentas para producir una expresión de movimiento.
Luego el resto de componentes suelen ser más o menos complejos o simples como el factor iso del soporte o su emulación digital, el disponer de unos programas automáticos para efectuar un disparo en condiciones controladas por la cámara; un disparados vertical y otro horizontal, etc....
Según se a la gama del modelo de la cámara tendrá mas o menos dispositivos que accionar.
Pero en todo caso el conocimiento de una cámara y sus objetivos (entre ellos el telescopio) es lo que más nos vale para seguir con el digiscoping.
En el mercado tenemos cámaras Réflex y Compactas ambas apropiadas para el digiscoping y que estudiaremos en el siguiente capítulo.
Continuará...Digiscoping : Introducción a las cámaras digitales
No hay comentarios:
Publicar un comentario