Muchos de nosotros nos hemos planteado realizar la técnica de digiscoping. Y la primera cuestión con la que topamos es el adaptar el equipo fotográfico o el equipo de observación del que disponemos. Y es en ese preciso instante cuando nos damos cuenta que nada de lo que tenemos sirve sin adaptarlo correctamente.
Desde un principio cuando se definió la técnica de digiscoping surgió el problema de estabilización y colimación del equipo. Y para ello los mas bricomaniacos sacaron un sinfín de piezas y artilugios para hacer que los equipos que disponían, funcionaran correctamente sacando unas fotografías lo más cercanas a los teleobjetivos de gama alta existentes.
Gracias al auge de la fotografía digital y a que los aficionados de la fotografía de naturaleza se fueron acercando a conocer está técnica llena de la magia de acercar lo que no te deja aproximarte, y la gran demanda de soluciones para ajustar mejor los equipos que con más prestaciones iban surgiendo; hicieron que la casas comerciales de telescopios comenzaran a plantearse el fabricar ellos mismos las piezas de adaptación y estabilización de los equipos usados para digiscoping.
Para ello se recurrió al bricolaje casero. Creando la figura del adaptador que más tarde las casas comerciales han usado para diseñar los suyos propios.
La diferencia entre los adaptadores comerciales y los caseros son las mismas que las de un traje a medida y uno de confección estándar.
En primer lugar a la hora de escoger un adaptador debemos de definir la función que este realizará. En primer lugar tenemos que será la pieza que realizará el difícil trabajo de unir en un todo dos piezas de mucho peso y a esto lo llamamos ADAPTADOR para digiscoping. Y deberemos de tener en cuenta la ley de gravedad, y las fuerzas que se ejercen por peso entre las diferentes partes del equipo, y la pieza que lo soportará evitando roturas o movimientos se llamará PLETINA. Así mismo haremos mención a un adaptador que aunque no es imprescindible, si que nos ayuda a mejorar la nitidez de las fotos y evitará trepidaciones al ejercer la única fuerza que no es inherente al equipo, la de pulsar el botón de disparo de la cámara; a este lo llamaremos ADAPTADOR DE DISPARO.
Luego como podremos observar hay tantas formas de adaptadores como piezas le adosemos al equipo, por ejemplo el Visor de apuntar; las pantallas TFT, La pinzas para Hide-car, etc. Pero de estos no nos vamos a extender, simplemente mencionarlos.
Pues entremos en el mundo del adaptador, y en él nos encontraremos dificultades que la inteligencia o la intuición en la mayoría de las veces, han dado con la solución perfecta, y en otras la casualidad, como la que alguien tuvo al poner la cámara delante del telescopio.
Se pueden adaptar de dos formas :
El Photoadapter:
Con el mismo principio se utiliza en las réflex, solo que la diferencia está en que a estas se les coloca un objetivo de 50mm de la máxima luminosidad. F:1,4 o F: 1,8.
Comencemos a estudiar la forma de adaptar la cámara, el telescopio, y el adaptador; de forma correcta en el modo afocal.Tendremos en cuenta las siguientes formas de adaptadores:
Adaptadores Artesanales
La Colimación :
El plano de derivación lateral, nos marcará que el adaptador encaje perfectamente con el eje central que usamos para la colimación, manteniendo el mismo plano para todas las piezas.
Cualquier inclinación en los planos presentados entre sí, con desviación de su ángulo produce mal enfoque y un Viñeteo no deseado.
Adaptadores de Marca:
Adaptadores Universales:
Las Pletinas:
Las pletinas impiden que las fuerzas del peso de cada elemento, rompan o produzcan movimientos innecesarios en el momento del disparo o el transporte.
La pieza de adaptación debe buscar que todo el conjunto quede totalmente rígido y estabilizado.
El adaptador del Cable de Disparo:
Los cables disparadores clásicos tienen una pieza en su extremo final con rosca
¿Donde los podemos conseguir?
Existen comercios donde se pueden conseguir los modelos de las marcas de los telescopios.
Los anillos T ring 2 además de los anteriores, en tiendas de fotografía especializada.
En los sitios web especializados en Digiscoping, suelen tener una tienda para facilitar el contacto y compra.
Un tornero, dándole las explicaciones y llevándole el equipo para tomar medidas.
Nosotros mismos apañándonos materiales y ajustándolos con el sistema prueba error.
Y como recomendación final, os diré :
No escatimar recursos en el adaptador.
Buscar la perfección de sus medidas y fabricación.
!Ojo con los planos!
Siempre simplificar las piezas buscando menor peso mayor resistencia.
Las diferencias que podemos observar en los métodos de adaptación son :
Con el método primario:
Ganamos luz y nitidez
Excelente opción para vuelos
Ideal para hides y cortas distancias
Menos coste y mayor rigidez.
Menos peso, que aumenta si le colocamos la pletina.
En el método afocal:
Ganamos aumentos
Excelente opción para aves posadas
Ideal para largas distancia
Mayor coste, necesita ocular, objetivo y adaptador específico.
Más peso, que se reduce en gran medida con las cámaras compactas.
Desde un principio cuando se definió la técnica de digiscoping surgió el problema de estabilización y colimación del equipo. Y para ello los mas bricomaniacos sacaron un sinfín de piezas y artilugios para hacer que los equipos que disponían, funcionaran correctamente sacando unas fotografías lo más cercanas a los teleobjetivos de gama alta existentes.
Gracias al auge de la fotografía digital y a que los aficionados de la fotografía de naturaleza se fueron acercando a conocer está técnica llena de la magia de acercar lo que no te deja aproximarte, y la gran demanda de soluciones para ajustar mejor los equipos que con más prestaciones iban surgiendo; hicieron que la casas comerciales de telescopios comenzaran a plantearse el fabricar ellos mismos las piezas de adaptación y estabilización de los equipos usados para digiscoping.
Para ello se recurrió al bricolaje casero. Creando la figura del adaptador que más tarde las casas comerciales han usado para diseñar los suyos propios.
La diferencia entre los adaptadores comerciales y los caseros son las mismas que las de un traje a medida y uno de confección estándar.
En primer lugar a la hora de escoger un adaptador debemos de definir la función que este realizará. En primer lugar tenemos que será la pieza que realizará el difícil trabajo de unir en un todo dos piezas de mucho peso y a esto lo llamamos ADAPTADOR para digiscoping. Y deberemos de tener en cuenta la ley de gravedad, y las fuerzas que se ejercen por peso entre las diferentes partes del equipo, y la pieza que lo soportará evitando roturas o movimientos se llamará PLETINA. Así mismo haremos mención a un adaptador que aunque no es imprescindible, si que nos ayuda a mejorar la nitidez de las fotos y evitará trepidaciones al ejercer la única fuerza que no es inherente al equipo, la de pulsar el botón de disparo de la cámara; a este lo llamaremos ADAPTADOR DE DISPARO.
Luego como podremos observar hay tantas formas de adaptadores como piezas le adosemos al equipo, por ejemplo el Visor de apuntar; las pantallas TFT, La pinzas para Hide-car, etc. Pero de estos no nos vamos a extender, simplemente mencionarlos.
Pues entremos en el mundo del adaptador, y en él nos encontraremos dificultades que la inteligencia o la intuición en la mayoría de las veces, han dado con la solución perfecta, y en otras la casualidad, como la que alguien tuvo al poner la cámara delante del telescopio.
Se pueden adaptar de dos formas :
La modalidad primario es típica de las cámaras réflex. Y es que a las cámaras compactas no se puede sacar el objetivo para poderles colocar un foto-adapter.
Como se puede ver en el esquema el adaptador se pondría entre el telescopio y el cuerpo de cámara.

El Photoadapter:

Sirve para acoplar el cuerpo de una cámara réflex al cuerpo del telescopio.
Muy luminosos.
Sin aumentos en la mayoría de los casos, excepto en el Kowa Photoadapter TSN –PZ que tiene
unos aumentos entre 15 y 25 x , gracias a su zoom de focales comprendidas entre 680 y 1000 mm.
Necesitaremos una arandela T2.
Cada telescopio fabrica el suyo.
unos aumentos entre 15 y 25 x , gracias a su zoom de focales comprendidas entre 680 y 1000 mm.
Necesitaremos una arandela T2.
Cada telescopio fabrica el suyo.
La modalidad afocal es típica de las Cámaras compactas. Pero también es utilizado en las cámaras réflex.
Como podéis ver en el esquema, el adaptador se pondría entre el ocular del telescopio y el objetivo de la cámara.


Con el mismo principio se utiliza en las réflex, solo que la diferencia está en que a estas se les coloca un objetivo de 50mm de la máxima luminosidad. F:1,4 o F: 1,8.
Comencemos a estudiar la forma de adaptar la cámara, el telescopio, y el adaptador; de forma correcta en el modo afocal.Tendremos en cuenta las siguientes formas de adaptadores:
Adaptadores Artesanales
•A la hora de fabricar un adaptador casero tendremos en cuenta la colimación de las dos piezas fundamentales, el Objetivo y el Ocular con el propio adaptador.
•En segundo lugar, la rigidez del conjunto; cualquier movimiento u holgura del adaptador es sinónimo de fotografía mal hecha.
•La ligereza del adaptador, los materiales más indicados son el pvc o el aluminio.
•La distancia que hay entre la lente del Ocular y la lente del objetivo para evitar el viñeteo.
•Y por último tratar de aligerar el proceso de quitarlo y ponerlo para poder observar con el telescopio o utilizar la cámara por separado.
Consejo:
•Para hacer bien el digiscoping no escatimar recursos en un buen adaptador. Bien calibrado y rígido; vuestros futuros documentos os lo agradecerán y no lamentaréis haber perdido una buena ocasión fotográfica.
La Colimación :
La colimación es hacer que los círculos trazados por los diámetros del ocular, el adaptador y el objetivo siempre están con el mismo eje o centro y perfectamente concéntricos.

Una colimación errónea, nos produciría un falso viñeteo producido por la visualización de partes de una u otra pieza no deseadas.
Además de provocar un mal enfoque.

- Un adaptador tiene piezas que presentan diferentes planos entre sí.
- El ocular y el objetivo, suelen venir de fábrica con esos planos perfectamente rectos. Lo mismo sucede con los adaptadores de Marca.
- El adaptador “Casero” deberemos tener en cuenta que esos planos de contacto sean totalmente rectos y encajen con los de las otras piezas con extrema precisión; sin holguras, ni inclinaciones defectuosas.
- Deberemos de tener en cuenta los planos horizontal y vertical del ocular y del objetivo, que entre ellos forman un ángulo de 90 º

El plano de derivación lateral, nos marcará que el adaptador encaje perfectamente con el eje central que usamos para la colimación, manteniendo el mismo plano para todas las piezas.

El plano de inclinación vertical, nos marcará que el adaptador encaje perfectamente con el eje central que usamos para la colimación, manteniendo el mismo plano para todas las piezas.
-Todos los planos están presentados paralelamente, sin planos inclinados, ni desviación sobre los ejes centrales.
- La derivación horizontal central y la derivación vertical nos marcarán siempre el resto de planos del adaptador.

Cualquier inclinación en los planos presentados entre sí, con desviación de su ángulo produce mal enfoque y un Viñeteo no deseado.


-Un adaptador, además de lo expuesto anteriormente, debe permitir poder marcar una distancia entre el ocular y el objetivo que es la óptima para reducir el viñeteo.
-El tope para marcar esta distancia debe tener el mismo plano que el resto de planos e idéntica colimación.
-Esta distancia suele venir marcada por el eye relieve del ocular.

Adaptadores de Marca:

Cada marca de telescopio fabrica sus propios adaptadores.
En la actualidad (no fue así al principio), estos ya están colimados y ajustados para un modelo en concreto de cámara.
Aunque no está de más, revisar la colimación una vez montado (a veces las fabricaciones en serie, traen pequeños defectos que sí influyen a la hora de realizar una buena toma en digiscoping, por muy pequeños que estos sean.).
Estos adaptadores suelen ser (generalmente) más caros que los fabricados artesanalmente, y no están hechos a la medida sino en serie.
Adaptadores Universales:

Son adaptadores de fábrica, estándar, para utilizar con cualquier marca de cámara compacta.
Su diseño facilita el montaje en modo afocal.
Siempre tendremos en cuenta lo siguiente :
1.Los ajustes de la tornillería no siempre dan un apriete correcto, pueden presentar holguras.
2.Las piezas que llevan una vez encajadas pueden presentar movimientos innecesarios y problemáticos.
3.La distancia entre ocular y objetivo siempre estarán abiertas (expuestas a la luz incidente), y tendremos que cubrir las piezas de unión con algún inventillo si es necesario.
4.Todo lo anterior viene dado por la diferencia de tamaño de cámaras y objetivos de las compactas.
Las Pletinas:

Las pletinas impiden que las fuerzas del peso de cada elemento, rompan o produzcan movimientos innecesarios en el momento del disparo o el transporte.
La pieza de adaptación debe buscar que todo el conjunto quede totalmente rígido y estabilizado.
Las hay de marca específica o las puedes fabricar artesanalmente.
Veamos las Fuerzas que actúan sobre el equipo :
Colocando una pletina, que una el conjunto, oponemos una fuerza resistente contra las que hemos visto anteriormente. Y al mismo tiempo estabilizamos el equipo horizontalmente.
Veamos las Fuerzas que actúan sobre el equipo :
1. El peso del telescopio
2. El peso de la cámara
Las fuerzas actuantes lo hacen sobre las partes de unión del ocular y el objetivo. Corriendo el peligro de que se rompan por las uniones al telescopio y la cámara respectivamente.
Colocando una pletina, que una el conjunto, oponemos una fuerza resistente contra las que hemos visto anteriormente. Y al mismo tiempo estabilizamos el equipo horizontalmente.

El adaptador del Cable de Disparo:
Los cables disparadores clásicos tienen una pieza en su extremo final con rosca
La pieza de adaptación debe buscar que la punta del disparador incida verticalmente a 90º con el botón de disparo de la cámara
Debe resistir y no vencerse con la fuerza del pulsar el cable contra el botón de disparo.
Lo más simple posible
En caso de tener un mecanismo de disparo a distancia (electrónico), !usarlo ¡ (buscar un sistema para disparos en ráfagas, algunos no permiten esta modalidad.)
Tener en cuenta a la hora de efectuar la fuerza de pulsar, la resistencia.
Que no moleste para poder enfocar.
Que no impida quitar el adaptador para usar la cámara o el telescopio independientemente.

¿Donde los podemos conseguir?
Existen comercios donde se pueden conseguir los modelos de las marcas de los telescopios.
Los anillos T ring 2 además de los anteriores, en tiendas de fotografía especializada.
En los sitios web especializados en Digiscoping, suelen tener una tienda para facilitar el contacto y compra.
Un tornero, dándole las explicaciones y llevándole el equipo para tomar medidas.
Nosotros mismos apañándonos materiales y ajustándolos con el sistema prueba error.
Y como recomendación final, os diré :
No escatimar recursos en el adaptador.
Buscar la perfección de sus medidas y fabricación.
!Ojo con los planos!
Siempre simplificar las piezas buscando menor peso mayor resistencia.
Las diferencias que podemos observar en los métodos de adaptación son :
Con el método primario:
Ganamos luz y nitidez
Excelente opción para vuelos
Ideal para hides y cortas distancias
Menos coste y mayor rigidez.
Menos peso, que aumenta si le colocamos la pletina.
En el método afocal:
Ganamos aumentos
Excelente opción para aves posadas
Ideal para largas distancia
Mayor coste, necesita ocular, objetivo y adaptador específico.
Más peso, que se reduce en gran medida con las cámaras compactas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario