sábado, 1 de noviembre de 2008

Digiscoping: Planificación de una sesión

La sesión Fotográfica


Normalmente los digiscopers y los observadores : , tenemos una ventaja sobre el fotógrafo y esta es:
que la distancia de seguridad que casi todas las aves suelen imponer a los humanos o depredadores.

Y nos permite, que los objetos que deseamos fotografiar se queden dentro de nuestras distancias útiles; de forma que en la fotografía se queden correctamente nítidos y claros; los detalles que deseamos de la especie en concreto.
Para un acercamiento mayor disponemos de otros mecanismos, y para ello nos valemos de la Observación avanzada a la sesión de fotos a realizar.

Este cuadernillo que os presento, viene a ser como una mini guía que se abre a las posibilidades de cada uno; desde el aspecto técnico hasta la imaginación.

Ya teníamos dicho en el post de como observar las aves , la forma de que los pájaros usan sus sentidos (los que nos afectan claro¡¡ ), y de como su vista y oído son la única forma que tienen de salvar el pellejo ante los depredadores. Y nosotros lo somos para ellos.

Un sesión de fotos, normalmente no se realiza al azar, aunque a veces el azar nos dé alguna que otra sorpresa tanto positiva como negativa; pero si queremos tener una sesión con la mínima posibilidad de error, antes deberemos planificarla.

1.- Estudio de la zona
2.- Elección del puesto de observación
3.- Preparación del escondite
4.- Sesión de fotografía y observación
5.- Resultados


Todo el tiempo que dediquemos a los cinco puntos que se marcan anteriormente, es un tiempo que valoraremos en el último apartado de la sesión fotográfica, cuando nos pongamos en el ordenador y veamos los resultados que hemos obtenido.
Las mejores fotos de Internet suelen estar planificadas durante un tiempo (Incluso de estudio de varios años), luego se han obtenido unos resultados positivos increíbles.

Para ello os daré el método que suelo seguir.

EL CUADERNO DE CAMPO:


Suelo llevar siempre conmigo, una libreta pequeña donde anoto aquellas cuestiones que me parecen importantes, de cara a un futuro poder comparar, elegir una época concreta o repetir una sesión que no me ha salido correctamente.

Como ejemplo os pongo dos fotos de diferentes sesiones de Cigüeñuela común (Himantopus himantopus) , una de ellas de forma improvisada ante una visita y otra planificada durante dos días.

En la primera sesión me pilló desprevenido ante la acción de apareamiento, disfruté de todos los momentos de esta fase tan espectacular y claro la cámara la tenía preparada sin estudiar la luz, ni que el movimiento continuo de las aves podría engañar el fotómetro de la cámara.
En ese lugar había estado mucho tiempo haciendo fotos, pero nunca con tanta luz, ni había visto jamás esa etapa de la vida de la cigüeñuela.
El nerviosismo, la poca preparación para ese momento y el desconocimiento... dieron con que el resultado fue espantoso, ya que no iba a perderme la oportunidad de sacar la secuencia completa, y no comprobaba cada foto que sacaba.


Mirar el resultado: No os pongo el resto de la sesión porque esta es la mejor foto de toda ella.





En la segunda sesión, había visto que la zona era estupenda para sacar fotos, fondo colorido, ausencia de contrastes de luz, distancia propicia y una pareja de cigüeñuelas donde claramente se podía diferenciar un Macho de una Hembra. Además la hembra daba notas de querer provocar al macho. En esa observación, empecé a darme cuenta del comportamiento inicial de una parada nupcial, y que acabaría tarde o temprano en un apareamiento. ¿Como lo supe ?

Pues como os dije en el anterior post de Observar aves, leyéndome la Guía mientras observaba los comportamientos, ya que esperaba no perderme otra sesión y esta vez sin fallar.
Durante toda la mañana y una tarde completa (hasta que no hubo luz, fui tomando notas de las variantes de luz, donde caían las sombras, por donde salían de la lagunilla las aves, por donde entraban, y así un largo camino hasta acabar la jornada. Luego le robé el PC, a mi sobrina y consulté cuantos días podría durar esa provocación antes de darse la parada, y con unos pocos datos más repetí el estudio; al parecer aún tenía tiempo.
Al día siguiente realicé las mismas acciones, pero realizando fotografías a las aves, midiendo exactamente las diferentes combinaciones de aperturas y velocidad (como iba a ser foto en movimiento requería el máximo de apertura a la mayor velocidad posible). Cambiando de posición, ángulo y de perspectiva. Y así hasta que vinieron mis amigas, y volvieron a repetir el baile pero sin llegar a tomar la acción que buscaba (Ufff menos mal no estaba preparado aún, lo suficiente como para asegurar la sesión). Y como había leído en alguna parte que las cigüeñuelas realizan la parada y el apareamiento en la zona que anidan, pues estudié el lugar para ver donde podrían haber elegido el sitio para su nido.
Y lo encontré, una vez terminado el estudio, me dediqué a escoger el lugar donde mejor podría efectuar la sesión, sin molestarlas, sin estorbos por medio, ni peligro de que la fotos pudieran salir mal.
Y al tercer día decidí montarme el lugar y esperar.... y no tardó mucho, ese mismo tercer día ocurrió. Una sesión plena de satisfacción, aunque creo que mejorable, pero plena para mi.
Aquí la podéis ver:


Pulsar sobre la foto para ver el reportaje completo



Y después de darme el lujo, de ver como se desplazaron al lugar elegido como perfecto para anidar y comprobar lo bien que me salió la sesión en comparación con mi anterior fracaso...
Salí a fumarme un cigarrillo al balcón, para dar las gracias a la madre Natura y quedar satisfecho del trabajo realizado.


Un apunte: Llamo distancia útil, a aquella donde el ave al enfocar me ocupa como mínimo un tercio del cuadro de imagen, Distancia mínima de enfoque viene dada por el Telescopio: de 5 a 6 metros, Y distancia Máxima útil, a aquella donde verás los detalles del ave sin perder nitidez y calidad.



Ante todo respetad la Fauna, una foto no vale la pena si la hemos conseguido siendo partícipes de la desaparición de una especie, bien definitivamente por pérdida de sucesivas generaciones, bien del lugar donde las vimos porque se marchen a otros lugares. Ellos están en su casa, no los molestes, por favor ¡¡¡


© Rafael Gómez Morte

No hay comentarios:

Sobre mi

Esparreguera (Barcelona), Cataluña, Spain